El spam es cualquier mensaje no solicitado que llega por correo electrónico, SMS o redes sociales. Los spammers suelen enviar estos mensajes de forma masiva, sin el consentimiento de los destinatarios, y en muchos casos promocionan productos o servicios de dudosa calidad.
Hoy en día, el spam está en todas partes: correos, foros, comentarios, redes sociales, sitios de reseñas, servicios de mensajería. Con la automatización del marketing, su volumen ha crecido exponencialmente: es más fácil, más rápido y más invasivo. Por eso, los servicios de correo electrónico han intensificado sus esfuerzos para combatirlo.
Pero, ¿cómo enviar correos masivos sin caer en el spam?
La forma más sencilla y segura es utilizar plataformas especializadas como Warmy.io. Estas herramientas se encargan de todo el proceso técnico: configuración, calentamiento progresivo de la cuenta de correo electrónico, análisis de entregabilidad y corrección de errores. Tú solo necesitas conectar tu correo y dejar que el sistema haga el trabajo pesado.
Pero si prefieres hacerlo por tu cuenta, hay ciertas condiciones que debes cumplir para lograr buenos resultados. Más adelante te explicamos cuáles son.
Curiosamente, “spam” era el nombre de una marca de carne enlatada que se distribuía entre los soldados durante la Segunda Guerra Mundial. Al terminar el conflicto, la empresa tenía un excedente de latas a punto de vencer, así que comenzó a ofrecerlas al público en general. Con el tiempo, el término se asoció a algo repetitivo, abundante y no deseado… tal como los correos basura.
Tipos de spam
1. Publicidad spam
Correos electrónicos promocionales regulares enviados a la base de datos de contactos.
2. Mensajes falsos
Creo que todo el mundo ha recibido alguno al menos una vez en su vida. Son mensajes con alguna historia triste y una solicitud de ayuda económica.
3. Phishing
Un tipo de fraude en internet en el que, mediante sitios web falsos, listas de correo o ingeniería social (piratería informática que hace uso del factor humano), se intenta obtener datos confidenciales de los usuarios (inicios de sesión, contraseñas, cuentas, tarjetas bancarias).
4. Correos con virus
Si el usuario hace clic en el enlace, el virus se descargará en el ordenador.
5. Spam en comentarios
Este tipo de spam es común en diversos blogs y foros y se presenta como un comentario que contiene un enlace al sitio que se quiere promocionar.
6. Imágenes spam
Hace referencia a imágenes no solicitadas que se envían a un gran número de personas, por lo general con fines publicitarios u otros fines maliciosos. Estas imágenes suelen ser de baja calidad y pueden resultar ofensivas, inapropiadas o irrelevantes para el destinatario.
Las imágenes spam pueden enviarse a través del correo electrónico, las redes sociales, las aplicaciones de mensajería u otros canales de comunicación.
Las imágenes spam también pueden referirse a imágenes que se utilizan de forma maliciosa para engañar a las personas y que hagan clic en enlaces o descarguen malware. Esto se conoce como phishing y es una táctica común utilizada por los ciberdelincuentes para obtener acceso a información confidencial o controlar el ordenador o dispositivo de la víctima.
7. Preguntas spam
Son preguntas no solicitadas o irrelevantes que se publican repetidamente, a menudo de forma disruptiva o molesta. Estas preguntas suelen hacerse con la intención de anunciar un producto o servicio, promocionar un sitio web o generar tráfico hacia un lugar específico.
Las preguntas spam pueden publicarse en diversos entornos online, como foros, plataformas de redes sociales y sitios web de preguntas y respuestas. También pueden enviarse por correo electrónico, aplicaciones de mensajería u otros canales de comunicación.
Para evitar verse afectado por las preguntas spam, es necesario tener cuidado al hacer clic en enlaces o responder a preguntas de fuentes desconocidas.
A su vez, es crucial denunciar cualquier pregunta spam o actividad sospechosa a las autoridades o moderadores correspondientes.
¿Cómo obtienen los spammers las direcciones de los usuarios?
- La cuenta fue pirateada y la dirección de correo electrónico fue robada de la lista de contactos.
- Con el uso de aplicaciones para analizar correos electrónicos de diferentes sitios web.
- El uso de generadores de correo, que seleccionan posibles opciones de correo electrónico.
- Base de datos de contactos comprada.
- Búsqueda de correos electrónicos en Google.
¿Qué tipo de spammers hay?
- Los spammers profesionales son especialistas, a veces empresas enteras. Conocen bien su negocio y envían spam a los usuarios de forma profesional.
- Los spammers recopilan direcciones de correo electrónico utilizando programas y luego venden la base de suscriptores. Comprar una base ya lista parece una buena idea, pero, por regla general, este tipo de envíos causan más problemas que resultados.
- Los spammers aleatorios son vendedores sin experiencia o personas que no han estudiado las cuestiones relacionadas con los envíos masivos y cometen errores.
Para no acabar en las filas de los spammers aleatorios, es necesario prepararse para un envío masivo, conocer las características legales, técnicas y de otro tipo.
Así pues, pasemos a las recomendaciones prácticas sobre lo que hay que saber y hacer para que tus correos no acaben en la carpeta de spam.
Factores que afectan la entregabilidad del correo electrónico
1. Legalidad del envío
En cada país existe una ley que regula las cuestiones relacionadas con este tipo de envíos. Si deseas enviar correos electrónicos masivos, asegúrate de leer todas las normas.
La regla principal es que el envío únicamente debe realizarse a aquellas direcciones que hayan aceptado recibir tus correos electrónicos. De este modo, no se considerará spam.
2. Reputación del dominio
La reputación se ve influida por muchos factores:
2.1 Base de suscriptores
Debes supervisar cuidadosamente la limpieza de tu base de suscriptores.
Si tus suscriptores no abren tus correos electrónicos durante mucho tiempo, elimínalos de tu lista de contactos, ya que no obtendrás los resultados esperados.
De hecho, las direcciones de correo electrónico pueden quedar obsoletas, ya sea porque la gente deja de usarlas o porque ya no pertenecen a una compañía en el caso de las direcciones corporativas.
- Direcciones incorrectas. Esto ocurre cuando una persona proporcionó su dirección de correo electrónico con algún tipo de error. Para evitarlo, es necesario validar la base de datos. Hay muchos servicios de este tipo; solo hay que hacerlo con regularidad.
- No olvides eliminar de la base de datos a quienes se hayan dado de baja de tu lista de correo. Algunas personas no hacen clic en el botón «Cancelar suscripción», sino que envían un correo electrónico para solicitar la eliminación de su dirección de tu lista de correo. Es mejor hacerlo de inmediato, ya que la próxima vez podrían quejarse de spam.
2.2. Trampas de spam
Son direcciones de robots que comprueban todos los correos entrantes. Estas trampas de spam suelen encontrarse en las bases de datos compradas. La doble confirmación te ayudará a lidiar con esto, ya que confirma la dirección cuando se hace clic en un enlace del correo.
2.3 Comportamiento del usuario
A partir de la forma en que tus suscriptores interactúan con tus correos electrónicos, el servicio de correo electrónico determinará el nivel de confianza en tu dominio.
Si los correos se abren y leen, y los destinatarios responden o hacen clic en los enlaces, dicha interacción mejorará tu reputación.
En cambio, si los correos se eliminan inmediatamente o los usuarios se quejan de spam, esto perjudica la reputación del dominio.
La calidad de lo que compartes es clave para salir bien parado de esta situación. Asegúrate de que tus correos sean realmente útiles para tus suscriptores. No satures: con un boletín un par de veces por semana es más que suficiente.
Si alguna vez tu correo aparece con una advertencia, puedes pedir a los usuarios que lo marquen como «parece seguro» para mejorar tu reputación como remitente.
2.4. Diseño de boletines informativos
El servicio puede bloquear la distribución si la estructura HTML no es válida. Hay muchos matices que hay que tener en cuenta. El número de palabras de spam en el correo, el uso de mayúsculas, muchos enlaces, imágenes, etc.
Antes de enviar un boletín informativo, comprueba tu correo electrónico con nuestro verificador de plantillas gratuito, disponible en las herramientas gratuitas de nuestro sitio web. Te indicará qué parámetros debes modificar para que tu mensaje no se clasifique como spam.
2.5. Listas negras
Se trata de listas de direcciones de correo electrónico que los servicios de correo electrónico consideran spam. Si tu dirección figura en una de ellas, tus correos electrónicos irán automáticamente a la carpeta de spam.
Puedes comprobar manualmente si tu dirección de correo está en alguna de estas listas usando el verificador en línea correspondiente.
También puedes conectar tu buzón de correo a Warmy y ejecutar una comprobación; nuestro servicio determinará automáticamente si tu correo electrónico está en alguna de estas listas.
Tras dicha comprobación, ya podrás determinar los pasos a seguir para mejorar la reputación de tu dominio y que tu correo electrónico deje de estar en la lista negra.
2.6 Un aumento brusco en la cantidad de correos enviados
Si tu dominio es nuevo y nunca has enviado boletines informativos desde su creación, o si has enviado muy pocos, un aumento brusco provocará una pérdida de reputación.
Estos correos deben «calentarse», es decir, hay que aumentar gradualmente el número de correos enviados.
Calentar un dominio es difícil de ejecutar manualmente, por lo que te recomendamos que uses un servicio de calentamiento de correo electrónico como Warmy.io.
Configuración técnica
¿Qué parámetros debe tener un correo electrónico «correcto»?
- RFC (Request for Comments) es un documento que contiene especificaciones y normas técnicas.
- DNS (registros rDNS y PTR) / Sistema de nombres de dominio: Todos los servidores desde los que se envía el correo deben tener registros DNS válidos.
- Direcciones IP (WHOIS): No se pueden ocultar los datos de la dirección IP en WHOIS. Los servidores pueden ser pirateados y enviar spam en nombre de tu IP.
- Proxy y retransmisión son una protección contra el envío de spam en tu nombre. El servidor no debe tener un proxy abierto ni una retransmisión abierta.
- DKIM (DomainKeys Identified Mail): Protocolo de firma digital que determina si el remitente tiene derecho a enviar correo. El proveedor de correo lo identifica mediante una clave especial.
- SPF (Sender Policy Framework): Registro que muestra de qué dominios y/o IP proviene el correo. Esta configuración debe estar en todos los DNS. De lo contrario, el servicio de correo enviará el correo a spam o advertirá sobre la amenaza.
- FBL (FeedBack Lookup): Muestra toda la información sobre las quejas de spam. Si lo tienes configurado, podrás ver exactamente quién ha marcado tu correo electrónico como spam.
- List-Unsubscribe Header es un enlace adicional para «cancelar la suscripción» generado por algunos de los proveedores de correo electrónico más comunes (Gmail, Outlook, etc.) cuando se detectan instrucciones para cancelar la suscripción en el encabezado del correo electrónico. Ofrece a los destinatarios del correo electrónico la oportunidad de eliminar sus direcciones de correo electrónico de tu lista de distribución sin tener que buscar el enlace para darse de baja en tu correo electrónico.
- Domain-based Message Authentication, Reporting & Conformance (DMARC) es una política de autenticación de remitentes de correo electrónico basada en los protocolos DKIM y SPF. Esta política determina cómo debe procesar el servidor de correo del destinatario los mensajes entrantes si no se puede identificar la dirección del remitente.
Requisitos técnicos de Gmail
- Configura registros DNS inversos para las direcciones IP.
- Separa las direcciones por tipo de contenido. Las promociones se envían desde una, el contenido se envía desde otra y las alertas se envían desde la tercera dirección.
- No se pueden enviar correos en nombre de otro dominio si no se tiene permiso para hacerlo.
- Autenticar los mensajes.
- Enviar solo a aquellos usuarios que hayan dado su consentimiento para recibir el boletín informativo por correo electrónico.
- Botón para darse de baja.
- Programación y velocidad de envío de correos electrónicos.
- Supervisa la reputación de las direcciones IP para comprobar si están en listas negras.
¿Quieres que tus campañas lleguen y generen resultados?
Antes de lanzar tu próximo envío, dale un impulso a tu estrategia con Warmy.io, la herramienta que prepara tus envíos para que tus correos lleguen.
Warmy.io se encarga de “calentar” tu dirección de correo electrónico, mejorando tu reputación como remitente y aumentando tus probabilidades de aterrizar en la bandeja de entrada, no en la temida carpeta de spam.
Empieza hoy mismo y nota la diferencia: más entregabilidad, más aperturas, más clics.
No dejes que tus mensajes bien escritos pasen desapercibidos. Usa Warmy.io y lleva tus campañas de email marketing a otro nivel.