En un mundo donde el correo electrónico es el canal de comunicación diario entre empresas, clientes y colaboradores, es necesario garantizar que cada mensaje provenga de quien dice haberlo enviado.
Para lograrlo, existe un conjunto de métodos conocido como autenticación de correo electrónico, que no solo verifica la legitimidad del remitente, sino que también protege a los destinatarios frente a amenazas como el phishing, el spoofing y otras prácticas maliciosas que pueden comprometer la seguridad y la confianza.
Esta autenticación se apoya en tres protocolos fundamentales que trabajan en conjunto:
- SPF (Sender Policy Framework): Define qué servidores están autorizados a enviar correos en nombre de un dominio.
- DKIM (DomainKeys Identified Mail): Añade una firma digital al mensaje para garantizar que no ha sido alterado en tránsito.
- DMARC (Domain-based Message Authentication, Reporting and Conformance): Permite a los propietarios de dominios establecer políticas claras sobre cómo manejar los correos que no superan las verificaciones de SPF y DKIM, además de recibir informes sobre intentos de suplantación.
Campaign Monitor, una de las plataformas de email marketing más reconocidas, no solo entiende la importancia de proteger cada mensaje que envías, sino que también promueve activamente el uso de protocolos de autenticación como SPF, DKIM y DMARC.
¿La razón? Porque sabe que detrás de cada correo hay una marca que merece ser cuidada y una audiencia que confía en lo que recibe.
Al combinar las herramientas de Campaign Monitor con buenas prácticas de autenticación, no solo aumentas las probabilidades de que tus correos lleguen a la bandeja de entrada, sino que también fortaleces la reputación de tu dominio.
En otras palabras, estás construyendo relaciones más seguras y duraderas con tu audiencia.
El phishing y la suplantación de identidad en el correo electrónico
Los ciberdelincuentes suelen recurrir a la suplantación de identidad (o spoofing) para hacer que un correo electrónico parezca legítimo cuando en realidad no lo es.
Lo logran falsificando la dirección del remitente, de modo que el mensaje aparenta venir de una fuente confiable, como un banco, una empresa conocida o incluso un colega.
Este engaño es una táctica común en ataques de phishing, donde el objetivo es manipular al destinatario para que comparta información sensible (como contraseñas o datos bancarios) o haga clic en enlaces maliciosos que pueden comprometer su seguridad.
Al parecer auténtico, el correo genera confianza… y ahí es donde está el riesgo.
Las consecuencias de la suplantación de identidad pueden ser nefastas: desde la violación de datos y pérdidas financieras hasta el daño a la reputación de la marca.
Por esa razón, las políticas de seguridad del correo electrónico convencionales terminan siendo insuficientes ante mecanismos de estafa cada vez más sofisticados y en constante evolución.
Cómo la autenticación del correo electrónico ayuda a combatir phishing y spoofing
Los sistemas de autenticación del correo electrónico permiten a los servidores de correo de los destinatarios confirmar que un correo electrónico procede realmente del dominio que indica. Este procedimiento de verificación ayuda a:
- Detener el reenvío ilegal de correos electrónicos provenientes de tu dominio.
- Reducir la probabilidad de que tus correos electrónicos sean marcados como spam.
- Proteger la reputación de tu marca.
- Aumentar la entregabilidad de los correos electrónicos.
Ahora, veamos en detalle cada uno de estos protocolos.
SPF
SPF (Sender Policy Framework) es un sistema de autenticación de correo electrónico que permite a los propietarios de dominios indicar qué servidores de correo están autorizados a enviar correos electrónicos en nombre de su dominio.
Su objetivo es impedir que los spammers envíen mensajes con direcciones «De» falsas.
Los mecanismos de SPF añaden un registro TXT a tu dominio en el que se enumeran las direcciones IP o los nombres de host de los servidores autorizados para enviar correos electrónicos en tu nombre.
Cuando un servidor de correo receptor recibe un correo electrónico que supuestamente procede de tu dominio, examina este registro SPF. El correo electrónico pasa la autenticación SPF si la dirección IP del servidor remitente figura en el registro SPF.
Implementación de SPF con Campaign Monitor
A continuación, veamos el proceso de implementación de SPF con Campaign Monitor:
- Accede a los registros DNS. Inicia sesión en el panel de control de tu registrador de dominios o proveedor de alojamiento DNS. Busca una opción para gestionar los registros DNS o para añadir registros TXT.
- Crea un registro SPF con el siguiente formato:
- v=spf1 include:cmail1.com include:cmail2.com ~all
Este registro incluye los servidores de envío de Campaign Monitor (cmail1.com y cmail2.com) y utiliza un fallo suave (~all) para otros servidores.
3. Verifica el registro SPF. Después de añadir el registro, espera a que se propague, lo que demora hasta 48 horas.
Asimismo, puedes verificar tu registro SPF con herramientas de verificación SPF en línea.
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo podrían verse tus registros DNS luego de añadir el registro SPF:
- TXT: Señala el tipo de registro, que es un registro de texto.
- @: Representa el dominio raíz, lo que significa que este registro se aplica al dominio raíz y a todos sus subdominios.
- v=spf1: Especifica la versión de SPF que se utiliza.
- include:cmail1.com: e include:cmail2.com: Estas directivas autorizan a los servidores asociados con los dominios cmail1.com y cmail2.com a enviar correos electrónicos en nombre del dominio. En otras palabras, incluye todos los registros SPF definidos para esos dominios.
- ~all: Es un calificador que indica un «fallo leve» para cualquier otro servidor que no esté explícitamente incluido en la lista. Es decir, si un correo electrónico proviene de un servidor que no figura en las directivas “include” (incluidas), el servidor receptor debe tratarlo con precaución, pero no necesariamente rechazarlo de inmediato.
- Herramientas generadoras de SPF
Para quienes encuentran difícil crear registros SPF, el generador SPF gratuito de Warmy.io puede resultar muy útil.
Esta herramienta simplifica el proceso de creación de registros SPF precisos, lo que facilita la implementación de este importante método de autenticación de correo electrónico.

DKIM
Mediante el uso de criptografía de clave pública para firmar mensajes de correo electrónico, el correo identificado con DomainKeys (DKIM) es una herramienta de autenticación que permite al destinatario confirmar que el mensaje ha sido enviado y autorizado por el propietario del dominio.
Cómo opera DKIM
DKIM funciona añadiendo una firma digital a los encabezados de los mensajes de correo electrónico.
El remitente genera esta firma con una clave privada que mantiene bajo su control y que se puede comprobar con una clave pública que se encuentra en los registros DNS del dominio. Si la firma es válida, indica que el correo electrónico procede de un remitente autorizado y no ha sido modificado durante su recorrido.
Implementación de DKIM con Campaign Monitor
A continuación, te explicamos cómo implementar DKIM con Campaign Monitor:
Generación de claves DKIM
Campaign Monitor se encarga de este paso al generar y gestionar las claves privadas que se utilizan para firmar tus correos electrónicos.
Añade el registro DKIM a tu DNS
Campaign Monitor te proporcionará un registro DKIM que deberás añadir a tu DNS. Puede lucir de la siguiente manera:
- Nombre: cm._domainkey.
- Tipo: TXT.
- Valor: k=rsa; p=MIGfMA0GCSqGSIb3DQEBAQUAA4GNADCBi… resto de la clave pública.
- Añade este registro a la configuración DNS de tu dominio.
Verifica la configuración de DKIM
Tras añadir el registro y esperar a que se propague, puedes verificar la configuración utilizando las herramientas de verificación DKIM disponibles en línea.
DMARC
Basado en SPF y DKIM, DMARC (autenticación, notificación y conformidad de mensajes basados en dominios) es un sistema de autenticación de correo electrónico que ofrece a los propietarios de dominios la posibilidad de recibir informes sobre los intentos de autenticación del correo electrónico y de indicar cómo deben tratarse aquellos correos que no superen la autenticación.
¿Cómo funciona el registro DMARC?
DMARC usa los correos electrónicos que superan la autenticación SPF y/o DKIM y decide cómo gestionarlos según la política del propietario del dominio.
Esta política puede decir a los servidores que entreguen, pongan en cuarentena o rechacen los correos electrónicos que no estén autorizados.
Implementación de DMARC con Campaign Monitor
A continuación, te enseñamos cómo implementar DMARC con Campaign Monitor:
Crea una política DMARC
Comienza con un registro DMARC sencillo:
v=DMARC1; p=none; rua=mailto:dmarc-reports@yourdomain.com.
Este registro establece la política en «none» (solo supervisar) y especifica una dirección de correo electrónico para recibir informes.
Añade el registro DMARC a la configuración
Añádelo como registro TXT a la configuración de tu DNS.
Tipo: TXT
Host: Valor: v=DMARC1; p=none; rua=mailto:dmarc-reports@yourdomain.com
Supervisa y analiza los informes DMARC
Cuando el registro DMARC esté activo, recibirás informes en la dirección de correo electrónico especificada. Estos informes te darán información importante sobre si tu correo electrónico es real o no.
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo podrían quedar tus registros DNS tras añadir el registro DMARC.
- Tipo Host: TXT
- Valor: _dmarc
- v=DMARC1; p=none; rua=mailto:dmarc-reports@yourdomain.com
Usa herramientas para generar registros DMARC
Si te resulta difícil crear registros DMARC, el generador DMARC de Warmy.io se convertirá en tu mejor aliado: es una herramienta que facilita la creación de registros DMARC precisos, de modo que serás capaz de implementar este método de autenticación de correo electrónico sin complicaciones técnicas.

Métodos avanzados para configurar SPF, DKIM y DMARC
A pesar de que la configuración básica de SPF, DKIM y DMARC mejora la seguridad de tu correo electrónico, existen configuraciones avanzadas que pueden mejorar aún más la seguridad y la entregabilidad.
SPF:
- Utiliza los mecanismos “ip4:” e “ip6:” para especificar direcciones IP exactas.
- Emplea el mecanismo “a:” para incluir todas las direcciones IP asociadas a un dominio.
- Implementa el aplanamiento SPF para evitar superar el límite de 10 búsquedas DNS.
DKIM:
- Activa la rotación de claves para actualizarlas periódicamente.
- Usa claves más largas (de 2048 bits) para aumentar la seguridad.
- Considera la posibilidad de utilizar varios selectores DKIM para diferentes flujos de correo electrónico.
DMARC:
- Aumenta gradualmente tu política DMARC de p=none a p=quarantine y, posteriormente, a p=reject.
- Configura las políticas de subdominios con la etiqueta sp=.
- Usa la etiqueta «pct=» para aplicar políticas solo a un porcentaje de sus correos electrónicos durante las pruebas.
Recuerda que estos métodos avanzados deben implementarse con cuidado y tras realizar pruebas exhaustivas para evitar interrumpir el flujo de correo electrónico.
Soluciona los problemas de configuración de registros SPF, DKIM y DMARC
Aunque se haga con cuidado, puede haber problemas con la autenticación de correo electrónico. A continuación, se indican algunos problemas habituales y sus soluciones:
Errores de sintaxis en el registro SPF
Entre los errores de sintaxis SPF más comunes se incluyen los siguientes:
- Cadena de versión incorrecta o que falta (v=spf1).
- Demasiadas búsquedas DNS (se supera el límite de 10 búsquedas).
- Uso incorrecto de mecanismos o calificadores.
Solución: Comprueba la sintaxis de tu registro SPF y emplea herramientas de validación SPF en línea para identificar errores específicos.
Discrepancias en las claves DKIM
En cambio, los problemas con DKIM suelen surgir por:
- Copiar incorrectamente la clave pública en el DNS.
- Selectores que no coinciden.
- Claves caducadas o revocadas.
Solución: Asegúrate de que el registro DKIM en el DNS sea el mismo que el de Campaign Monitor. Si los problemas persisten, es posible que tenga que generar e implementar nuevas claves DKIM.
Conflictos de políticas DMARC
Por último, los problemas DMARC pueden deberse a:
- Políticas demasiado estrictas e implementadas con demasiada rapidez.
- Configuración incorrecta de SPF o DKIM.
- Correos electrónicos legítimos que no superan la autenticación.
Solución: Comienza con una política de supervisión (p=none) y analiza tus informes DMARC antes de implementar políticas más estrictas. Aparte, verifica que todas tus configuraciones SPF y DKIM estén activas.
Maximiza tu entregabilidad desde el primer envío con Warmy.io

Para que el correo electrónico sea seguro, no solo es necesario implementar los registros SPF, DKIM y DMARC, también necesitas mantener una buena reputación como remitente.
Acá te contamos cómo Warmy.io puede ayudarte en el proceso:
Calentamiento impulsado por IA

Una de las características más destacadas de Warmy.io es su sistema de calentamiento de correo impulsado por inteligencia artificial (IA), capaz de impulsar la entregabilidad de tu correo electrónico.
La entregabilidad es clave para el éxito de cualquier campaña de email marketing: implica ganarse la confianza de los proveedores de correo y esquivar los temidos filtros de spam.
Olvídate de calentar tu bandeja de entrada manualmente: Warmy lo hace por ti, al asegurarse de que tus correos lleguen a destino sin comprometer tu reputación.
De esa forma tu empresa puede escalar sus envíos con confianza y sin sacrificar tasas de entregabilidad.
Preferencias de calentamiento

La función «Preferencias de calentamiento» permite a los remitentes personalizar la distribución del calentamiento entre los diferentes proveedores (por ejemplo, Gmail o Outlook) y establecer patrones de interacción B2B o B2C.
Panel integral de salud del dominio: Domain Health Hub

Warmy.io no solo supervisa las cuentas de correo electrónico individuales, sino que nuestro panel de control de salud a nivel de dominio realiza un seguimiento de la reputación y el rendimiento de tu dominio en múltiples ESP.
Ofrece:
- Puntuación del estado del dominio, basado en los protocolos de autenticación (SPF, DKIM y DMARC), en si tu dominio se encuentra en listas negras y en las pruebas de colocación en la bandeja de entrada.
- Seguimiento semanal o mensual de las tendencias de la tasa de spam y del rendimiento general de la capacidad de entrega.
- Comprobaciones DNS de los registros SPF, DKIM y DMARC para garantizar la autenticación y la seguridad del correo electrónico.
- Supervisión multidominio para gestionar todos tus dominios desde una única ubicación.
Verificador de plantillas

Nuestro verificador de plantillas gratuito (Template Checker) es una herramienta esencial para garantizar que el contenido de tus correos electrónicos esté optimizado según las mejores prácticas de entregabilidad.
En otras palabras, el verificador analiza tus plantillas de correo electrónico en busca de posibles desencadenantes de spam (que pueden ser palabras, frases o enlaces).
De paso, con la extensión de Chrome, tienes la oportunidad de probar tus plantillas directamente en el navegador y así garantizar que cumplan con los estándares de entregabilidad antes de pulsar «Enviar».
Listas semilla avanzadas para una mejor colocación en la bandeja de entrada

Warmy.io lleva la entregabilidad del correo electrónico un paso más allá con sus listas semilla avanzadas, compuestas por direcciones de correo electrónico reales, con las que podrás simular interacciones auténticas.
Los correos se abren, se leen, se desplazan y se hace clic en ellos, lo que aumenta la reputación de envío de tu dominio y reduce la probabilidad de que acaben en la carpeta de spam.
Empieza tu prueba gratuita por 7 días o conversa con un experto en entregabilidad para descubrir cómo Warmy.io puede ayudarte a llegar directo a la bandeja de entrada.